
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, falleció a los 89 años, luego de una batalla contra un cáncer terminal.
El actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi, confirmó el fallecimiento del emblemático mandatario y figura revolucionaria.
Muere Pepe Mujica, expresidente Uruguayo
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, informó Yamandú Orsi. Así confirmando el deceso de Mujica.
Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) May 13, 2025
José Alberto Mujica Cordano fue cabeza del Gobierno Uruguayo entre 2010-2015, y era popularmente conocido como el "presidente más pobre del mundo”, debido a su vida alejada de los grandes lujos.
En enero de 2025 y en este caso en una entrevista con Búsqueda, Pepe Mujica informó que el cáncer que padecía había hecho metástasis y dejó un mensaje de despedida a la población. “Hasta acá llegué”, dijo. Y pidió que lo dejaran tranquilo, que no le solicitaran más entrevistas, que le dejaran atravesar la etapa final de su vida en su chacra, andando en tractor y recorriendo sus plantaciones.
A pesar de eso, Pepe Mujica recibió en su casa a presidentes, ex mandatarios, periodistas y artistas. También tendría tiempo para salir de su casa a actos militantes y para la asunción del nuevo Parlamento y el nuevo presidente de Uruguay.
La revolucionaria y austerahistoria de Mujica
Su llegada al mundo de la política fue con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, grupo revolucionario armado de Uruguay en la década de los 60.
Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. Entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas.
Tras el fin de la dictadura, se convirtió en una de las figuras más importantes del Frente Amplio en Uruguay, llegando a salir Presidente entre 2010 y 2015.
Tras eso se dedicó a ser Senador, ganando dos elecciones, los periodos 2015-2020 y 2020-2025. Sin embargo, renunció en 2020 por la pandemia y su avanzada edad.