Noticias

De qué trata "La misteriosa mirada del flamenco": Película chilena que fue premiada en el Festival de Cannes

La película del realizador chileno triunfó en el Festival de Cannes, en esta se cuenta la historia de un pueblo que es marginado.

La misteriosa mirada del flamenco
@d.cesdi

 Un importante premio recibió el cine chileno en el Festival de Cannes, esto por la película "La misteriosa mirada del flamenco". La cinta cinematográfica realizada por Diego Céspedes obtuvo el premio de la sección 'Una cierta mirada' la que busca destacar propuestas innovadoras.

Crearon esta sección en 1998, con la idea de premiar y celebrar el riesgo, la originalidad y la fuerza de los autores contemporáneos. Con ello también se pretende renovar el lenguaje cinematográfico.

Diego Céspedes presentó su primer largometraje en este importante festival, una historia que se sitúa en el año 1982 en el desierto de Chile. Para el director chileno no fue solo un reconocimiento individual sino en colectivo. "Creo que se abren nuevas puertas y que las nuevas visiones están ahí, está el talento en Chile y desde todas partes lo digo, tenemos que verlo más", declaró el cineasta a EFE.

La misteriosa mirada del flamenco
Foto: @d.cesdi

De qué trata la película chilena que ganó el Festival de Cannes

La película "La misteriosa mirada del flamenco" que innovó en su trama y fue reconocida por ello, narra la historia de Lidia, una niña de 11 años que fue adoptada por una comunidad de mujeres trans que habitan en el desierto de Chile en los años 80.

El pueblo minero margina a estas mujeres culpándolas por la llegada de una enfermedad que en ese momento era desconocida. De esta manera, el filme cuenta los inicios de VIH, incluyendo una leyenda que señala que con una mirada enamoraban a los hombre y les trasmitían esta misteriosa enfermedad. Lidia tras el odio y el miedo que enfrentan busca la venganza, mientras su único refugio es su familia.

Bajo esta mirada, el realizador chileno narra la discriminación en la comunidad LGBTIQA+ y la incursión del SIDA y VIH. Aunque, habla sobre la irrupción de esta enfermada el centro de la historia es las relaciones y vínculos familiares desde una mirada más sensible.


Contenido patrocinado