
El dúo francés Justice regresa a los escenarios con su nueva gira tras el lanzamiento de Hyperdrama, un álbum que confirma su capacidad para reinventarse sin perder la esencia que los ha convertido en una de las fuerzas más influyentes de la música electrónica. Xavier de Rosnay y Gaspard Augé han construido una trayectoria marcada por la fusión de géneros, la potencia de sus presentaciones en vivo y una estética inconfundible que trasciende lo musical.
El próximo 7 de abril, el dúo se presentará en el Movistar Arena de Santiago, un reencuentro esperado por sus seguidores chilenos. Las entradas ya están disponibles a través de PuntoTicket. En esta conversación previa al show, hablamos sobre la gira, la diversidad de artistas en Hyperdrama y su visión sobre la música y la tecnología.
Durante el encuentro por Zoom, Xavier se mostró hablador y detallista en sus respuestas, mientras que Gaspard, con sus inconfundibles anteojos oscuros y su cabello crespo que recuerda a Jeff Lynne de Electric Light Orchestra, se mantuvo en segundo plano, vapeando y escuchando atentamente a su compañero. Una dinámica que refleja el equilibrio y la complicidad que los ha llevado a la cima de la música electrónica.
Entrevista exclusiva de Justice
Gaspard, Xavier, han estado en una nueva gira después del lanzamiento de Hyperdrama, ¿cómo les ha ido hasta ahora?
Xavier: Ha sido muy bueno. Estamos muy contentos con la forma en que se están desarrollando las cosas porque vemos en la gira que lo mejor es que hay mucha gente nueva entre el público, al menos en Estados Unidos y Europa. Tenemos mucha gente más joven, de entre 17 y 20 años, lo cual es asombroso.
Y todavía hay mucha gente de nuestra edad o gente que nos escucha desde hace 20 años. Y ahora también vemos a los padres venir con sus hijos, por lo que es una gran sensación. Eso es lo mejor que podría pasar, sinceramente.
Eso debe ser genial, supongo, porque estás tocando para gente que iba a los primeros shows de Justice y luego gente que tiene la edad de esos tipos que iban a tus primeros shows ahora.
Xavier: Sí, exactamente. No esperábamos eso y estamos muy felices de que suceda.
Háblennos un poco sobre algunos de los invitados en Hyperdrama. Conocemos a Kevin Parker (de Tame Impala), claro, pero quizás en Chile somos menos conscientes de gente como Rimon, The Flints, Miguel y Thundercat. ¿Qué nos pueden contar de ellos y cómo llegaron a invitarlos al álbum?
Xavier: Invitamos a todos por la misma razón. Es porque nos gusta su música y nos gusta la forma en que cantan. Porque el aporte de todos ellos es la voz. También está Connan Mockasin que no has mencionado.
Oh, sí. Pero aquí lo conocemos.
Xavier: Y sí, en realidad es por la misma razón. No los elegimos por su popularidad ni nada por el estilo, aunque algunos de ellos son muy populares, como Thundercat o Kevin. Realmente los elegimos porque amamos su música y también amamos lo que representan en la música.
Todos son artistas autosuficientes en el sentido de que muchos de ellos producen, escriben y cantan su propia música. No son sólo cantantes. También son músicos.
Y eso es muy importante cuando escribes una canción con alguien. No queríamos simplemente a alguien que hiciera voces, sino que queríamos gente con la que pudiéramos tener afinidades en términos de escritura. Y también ayuda que sean productores porque entenderían más fácilmente lo que les explicaríamos cuando les contáramos lo que queríamos hacer con las canciones.
Por eso tenemos una mezcla tan diversa de personas. Son gente muy nueva. Hay gente que ya está establecida.
Todos ellos provienen de diferentes escenas de la música. Algunos de ellos provienen del R&B, como Rimon o Miguel. Tienes a Thundercat, que es jazz y jazz rock.
Ahí está Kevin, eso es rock psicodélico. Connan Mockasin… es Connan Mockasin.
Él hace su propia cosa.
Están The Flints. The Flints son más bien disco, electrónicos. Entonces sí, es una mezcla de personas que también representa el hecho de que amamos todo tipo de música.
Y realmente necesitamos personas que tengan orígenes diferentes a los nuestros. Entonces eso aporta algo a la mesa.
¿Cómo trabajaron con ellos? ¿Les enviaron tracks o estuvieron en el mismo espacio al mismo tiempo?
Xavier: No, fuimos a su encuentro. Estábamos junto a ellos. Y cuando fuera posible, queríamos encontrarlos en su entorno, donde se sintieran cómodos.
Porque antes traíamos gente a París a nuestro estudio. Y notamos que hay un tiempo de adaptación y que sería más fácil si fuéramos a encontrarlos en su espacio en lugar de traerlos a nosotros. Y tuvimos que hacer una excepción con Connan Mockasin porque hicimos la canción bastante tarde con él y estaba en Nueva Zelanda. Y en aquel momento no fue posible llegar hasta allí. Y Rimon vino a vernos al estudio.
Pero aparte de eso, viajábamos hacia ellos. Y con Thundercat y especialmente con Kevin Parker, hicimos las canciones en un período de tiempo muy largo. Así que nos reuníamos, hacíamos un poco de música, luego no nos veíamos durante cuatro, cinco, seis meses, luego nos volvimos a encontrar y comenzamos de nuevo a trabajar en las canciones.
Y por supuesto, nos gustaría seguir trabajando o dejarlas siempre como una tarea en segundo plano. Pero era bueno no hacer todo en un breve lapso, sino simplemente trabajar lentamente en las cosas y dejarlas descansar y luego volver a ellas. Y creo que una canción como Never Ender, por ejemplo, se hizo en un lapso de quizás dos años entre el momento en que empezamos y el momento en que la terminamos.
Empezaron trabajando en Hyperdrama poco antes de la pandemia, ¿no? ¿Cómo influyó esto en el estilo y el sonido del álbum? Gaspard, si quieres opinar y decir algo, eres bienvenido.
Gaspard: Quiero decir, para nosotros se detuvo, se retrasó un poco el proceso de escribir el álbum y todo. Pero no creo que haya tenido ninguna influencia en la escritura, ya sabes, porque obviamente, el contenido lírico está muy alejado del mundo exterior y de la música también. Y para nosotros, tal vez la única influencia que tuvo fue hacernos hacer algo tan emocionante y diverso y también como una especie de fantasía, un mundo donde el mundo real no existía, ya sabes, así que era este tipo de mundo de fantasía que siempre ha sido una forma de pensar sobre la música. Pero aparte de eso, no cambió mucho.
¿Cómo fue para ustedes tener su música en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos del año pasado?
Xavier: Fue agradable porque sentimos que siempre es emocionante ver tu música utilizada en deportes por alguna razón. Realmente hay algo en la música deportiva que nos emociona.
Bueno, hay un tipo de energía en esta música que combina perfecto con la vitalidad de algunos deportes. ¿Estás de acuerdo?
Xavier: Sí, sí, porque gran parte de la música que hacemos la consideramos música de gladiadores. Pero lamentablemente no lo he visto, sé que se ha transmitido, pero no lo he visto. Pero sí, eso es genial.
El tipo que era el supervisor musical y que creó todo el tema de los Juegos Olímpicos y todas las ceremonias, es un muy buen amigo nuestro. Trabajó con Gaspard en su proyecto en solitario. Y eso estuvo bien.
Estábamos realmente orgullosos de verlo manejando un proyecto tan grande. Y creo que eso fue lo principal para nosotros. Fue genial verlo al frente de un proyecto tan grande. Su nombre es Víctor Le Man.
Los tendremos aquí en Chile el 7 de abril. Cuéntennos un poco sobre lo que podemos esperar en el escenario.
¿Qué pueden esperar? Es tan difícil. Pueden esperar que lleguemos a tiempo si no tenemos ningún problema. No queremos decirle a la gente demasiado qué esperar porque entonces siempre te decepcionas. Pero podemos decirle por qué lo hacemos y lo hacemos para que sea divertido. Es muy físico y, al mismo tiempo, hay un poco de poesía visual, incluso en la música. Hay algo un poco poético y muy, muy primario al mismo tiempo. Entonces, sí. Queremos que la gente se divierta y pase un momento agradable fuera del mundo real.
Aparte de eso, realmente no podemos decirles qué esperar.
Gaspard, viéndote ahora en este Zoom, uno se pregunta si alguien te dijo que te pareces un poco a Jeff Lyne, de Electric Light Orchestra.
Gaspard: Sí, sí.
¿Es eso algo que estabas buscando?
Gaspard: Simplemente sucedió, ya sabes, pero también sucede que soy un gran admirador de ELO. Entonces todo está bien.
Cuéntennos sobre la dinámica de Justice para hacer música. ¿Cómo trabajan juntos? ¿Cómo se les ocurren las ideas y trabajas en ellas?
Xavier: Cuando haces música electrónica es muy diferente a hacerlo como una banda de rock. La dinámica es que no siempre nos gustan las mismas cosas o no nos gustan las ideas exactamente en las mismas áreas, pero trabajamos para el mismo proyecto.
Para nosotros Justice es nuestro proyecto y trabajamos para ello. Y lo que significa es que tenemos más o menos la misma idea de cómo deben ser las cosas. Y sentimos casi todo el tiempo lo mismo sobre lo que está pasando.
Como cuando está bien, sentimos que está bien. Cuando no es bueno, ambos sentimos que no es bueno. Y ambos entendemos lo que debemos hacer para que las cosas sucedan de la manera correcta.
Y luego simplemente tenemos que crearlos, ya sea interpretando un papel o improvisando o, a veces, simplemente programando algo. Cada pista tiene diferentes necesidades y diferentes puntos de partida. Así que no existe realmente una fórmula, creo que no hay dos pistas que se hagan exactamente iguales.
Nuestro principal trabajo es tener ideas y conseguir plasmarlas en música, sea cual sea el medio. A veces el 90% de la pista se hace en el momento en que tocamos juntos. Y a veces sucederá de una manera diferente. A veces será Gaspard quien desbloquee una pista completa con una sola idea. A veces seré yo. Eso depende.
Pero cuando trabajamos para este proyecto, cuando trabajo en Justice, no estoy trabajando para mí. No es que una parte de mí que esté tratando de poner en la música. Tenemos este proyecto, tenemos una idea de lo que debe ser y luego tratamos de hacerlo. Entonces, lo bueno de esto es que cuando no es bueno, no lo tomamos como algo personal, ya sabes, simplemente no funciona para esto.
Sobre la inteligencia artificial, ¿La ven como una herramienta útil para la música? ¿Le tienen miedo? ¿Qué sienten al respecto?
Xavier: Para la música es difícil porque en este momento no funciona. Entonces no es bueno. Pero ya podemos ver algunos usos que podrían ser buenos. Por ejemplo, para producir cierto tipo de sonidos o voces o lo que sea. Podría ser interesante. Quiero decir, al final, es como cualquier otra herramienta. Se necesita una buena idea para producir algo bueno.
Siempre es lo mismo. Cuando fue posible meter un estudio completo en una computadora, la gente decía, “oh, ahora todo el mundo se convertirá en músico”. Pero eso no es cierto.
Sí, suena como música real porque las herramientas están ahí, pero no es buena música. Entonces no importa. Es como usar Photoshop o Illustrator. Parecen imágenes reales, pero no son buenas imágenes. Cuando veo una pintura de IA o lo que sea, se parece a dos millones de pinturas que he visto antes. Eso no la convierte en una buena imagen. Así que no estoy demasiado preocupado por eso. Siento que el lado malo es que el mundo ya estará sobrecargado de contenido, música e imágenes.
Y va a ser aún peor. Por eso será más difícil encontrar las cosas buenas. Pero a partir de ahora, como ocurría hace 50 años, el que tiene buenas ideas, encontrará el espacio.