Noticias

A propósito del Mes de la Mujer: 60 estaciones de Metro de Santiago cambian de nombre

Un total de 60 estaciones de Metro de Santiago fueron rebautizadas para conmemorar el Mes de la Mujer.

Metro de Santiago
Agencia Uno

Marzo es el mes en el que se conmemora el Mes de la Mujer, y antes de la llegada de un nuevo 8M, la Coordinadora Feminista se organizó y cambió el nombre de un total de 60 estaciones del Metro de Santiago. 

La iniciativa se desarrolló en el marco del Súper Lunes Feminista, instancia en donde se modificó el nombre de las paradas del servicio de transporte público con hitos históricos para las mujeres. 

Es así como cada una de las estaciones seleccionadas cuenta con un sticker que incluye un QR hacia la página web, en donde se detalla el momento histórico elegido. 

La vocera de la Coordinadora Feminista 8M, Vesna Madariaga explicó los motivos para este cambio de nombre en las estaciones. “Levantamos este mapa para poner por delante nuestra historia contra el fascismo, que hoy representa la más grave amenaza para las mujeres y disidencias en el mundo", asegura.

¿Cuáles son los nuevos nombres de las 60 estaciones de Metro de Santiago?

Línea 1

  • San Pablo: Primer intento de inscripción de mujeres en registros electorales (1875)
  • Pajaritos: Huelga de las cocinas apagadas (1913)
  • Ecuador: Asamblea obrera de alimentación contra el alza del costo de la vida (1918)
  • Estación Central: Concentración en el Teatro Politeama (1936)
  • Unión Latinoamérica: Campaña contra el Pacto Militar (1951)
  • República: Toma de la Victoria (1957)
  • Los Héroes: Trabajadoras toman fábricas textiles Hirmas, textil progreso Sumar-Algodón (1957)
  • La Moneda: Primera protesta homosexual (22 de abril de 1973)
  • Universidad de Chile: Huelga de Hambra de Mujeres AFDD (1977)
  • Santa Lucía: "Democracia Ahora" Movimiento feminista en la Biblioteca Nacional (1977)
  • Universidad Católica: Caupolicanazo "Hoy y no mañana" (1983)
  • Salvador: Jornadas de Protestas Nacionales (1983-1986)
  • Pedro de Valdivia: Somos + (1985)
  • Los Leones: Primera marcha del Orgullo LGBT (1999)
  • El Golf: Campaña "¡Cuidado! El machismo mata" (2007)
  • Alcántara: Mayo Feminista (2018)
  • Escuela Militar: Primera Huelga General Feminista (marzo 2019)
  • Manquehue: Revuelta social (18 de octubre de 2019)
  • Hernando de Magallanes: Acción de Lastesis (2019)
  • Los Dominicos: Históricas (2020)

Línea 2

  • Hospital El Pino: La mujer (Santiago 1877)
  • Copa Lo Martínez: Revista Valparaíso (1873)
  • Observatorio: La Alborada (Valparaíso 1905)
  • El Bosque: La Palanca (Santiago 1877)
  • La Cisterna: Acción Femenina (1922)
  • El Parrón: Nosotras (1931)
  • Lo Ovalle: La Mujer Nueva (1935)
  • Ciudad del Niño: Revista Eva (1942)
  • Departamental: Revista Paloma (1972)
  • Lo Vial: Revista Furia (1981)
  • San Miguel: Boletina Chilena (1984)
  • El Llano: Mujer/Fempress (1984)
  • Toesca: Radio Humedales (2017)
  • Santa Ana: Radio Tierra (1991)
  • Patronato: Puntada con Hilo (1994)
  • Cementerios: La Primera (2018)
  • Einstein: La Neta (2021)
  • Vespucio Norte: Revista Catáloga (2022)

Cambios de nombres en Línea 3

  • Plaza Quilicura: Fundación primeras sociedades de obreras 1894
  • Vivaceta: Huelga de la Chaucha
  • Hospitales: Primera conmemoración 8 marzo en dictadura y cueca sola 1978
  • Parque Almagro: Asamblea de la civilidad 1986
  • Chile España: "La democracia va si la mujer está" 1989
  • Villa Frei: Participación en propuesta constitucional del primer órgano constituyente paritario del mundo 2022
  • Fernando Castillo Velasco: Primera marcha nacional contra el racismo 2018

Puedes revisar el listado completo de estaciones con nombres modificados aquí.


Contenido patrocinado