Noticias

Nuevo Reglamento de Eventos Masivos genera quejas desde productoras y estos son los problemas según Agepec

La normativa complica la planificación de conciertos internacionales y pone en jaque la confidencialidad de los artistas según productoras.

Eventos masivos productora GettyImages-1440928369 web
Getty Images

El nuevo Reglamento de Eventos Masivos, publicado el 14 de febrero en el Diario Oficial, ha encendido las alarmas en la industria del entretenimiento. La normativa, que busca aumentar la seguridad en espectáculos tras hechos como la balacera en Espacio Riesco (2022) y la muerte de un carabinero en el Teatro Caupolicán (2023), ha sido fuertemente criticada por las productoras.

Uno de los puntos más controversiales es la exigencia de una autorización previa antes de iniciar la venta de entradas, lo que, según Francisco Goñi, director de AGEPEC (Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura) y de la productora Fanlab, es una medida sin precedentes a nivel internacional.

En conversación con Safari Rock & Pop, Goñi explicó que esta normativa podría afectar gravemente la llegada de espectáculos internacionales.

"Se solicita una autorización para salir a la venta de los boletos. Eso es un bicho raro. ¿Por qué? Ya, porque esto no pasa en ningún lugar del mundo", afirma Goñi. "Se solicitan esta autorización y tienes cinco días para presentar el lugar, el recinto, la cantidad de tickets, el artista, etcétera, que uno podría decir es información que podríamos darla. Pero lo complicado es que luego la delegación tiene treinta días hábiles para dar la conformidad. Pasó la micro".

¿Cómo afecta el reglamento a la llegada de artistas internacionales?

Goñi explica que este retraso puede generar que Chile pierda la posibilidad de traer a artistas de renombre, ya que las productoras no podrán garantizar fechas con anticipación.

"Si tú tienes a Rod Stewart, Metallica o U2 y quieres salir a la venta, y el chilenito le va a decir: 'Oye, no puedo anunciar porque todavía no me dan la autorización', el artista va a decir 'sorry, yo tengo que preocuparme de Colombia, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, no te voy a esperar a ti'", advierte.

Además, recalca que ningún otro país impone este tipo de restricciones: "En ninguno de los mercados donde nuestras empresas asociadas hacen eventos se exige esto".

El problema de la confidencialidad

Otro punto que genera preocupación en la industria es la exigencia de informar a la autoridad qué artista se presentará en un evento antes de su anuncio oficial.

"Esta normativa dice que tienes que decir el artista que viene. Del minuto que tú pones el artista en la norma, lo pasas al gobierno, pasa a ser información pública", señala Goñi. "Se acabó la confidencialidad".

El director de AGEPEC menciona lo ocurrido con el Festival de Viña, donde las entradas salieron a la venta sin que todos los artistas estuvieran confirmados: "Ustedes vieron lo que pasó. Salieron a la venta y no tenían cerrado todos los artistas".

Para las productoras, la solución no pasa por impedir la venta de entradas sin autorización, sino por informar a las autoridades sin poner trabas a la comercialización y sin arriesgar la privacidad de los contratos con los artistas.

Revisa la entrevista completa en YouTube.


Contenido patrocinado