Uno de los ámbitos en los que se ha enfocado el gobierno de Gabriel Boric es la conectividad para los chilenos. Mas allá de los proyectos relacionados con trenes, se acaba de anunciar el Plan Aeropuertos para Chile 2030. Este contempla obras en 19 de lugares de aterrizaje de aviones, a lo largo del territorio nacional.
Con esta nueva planificación, se espera que se alcance un total de 7 aeropuertos internacionales, que tendrían la capacidad para transportar a 40 millones de personas en un año.
Dentro de los aeropuertos en los que se ha confirmado que habrá trabajos se encuentra el de Rapa Nui, la Antártica y el de Santiago de Chile, Arturo Merino Benítez (AMB) . De acuerdo a lo revelado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, a través de este plan se abordarán las necesidades de diversos territorios de Chile. "Queremos asegurar una conectividad efectiva y robusta, que sea el motor del desarrollo de cada región", aseguró.
¿Qué cambios contempla el nuevo Plan Aeropuertos?
De acuerdo a lo revelado, el nuevo proyecto sobre aeropuertos contempla una inversión de $3.300 millones de dólares. Estos serán destinados en diversas infraestructuras a lo largo del territorio nacional.
Algunos de los anuncios sobre los aeropuertos tienen que ver con la ampliación del denominado Arturo Merino Benítez (AMB) de Santiago de Chile. A eso, hay que sumar la transformación que se hará en Torquemada en Valparaíso, que se dispondrá a recibir vuelos comerciales.
Otros aeropuertos que contarán con nuevas mejoras son el Mataveri en Rapa Nui. Ahí se hará una inversión de $112 millones de dólares para crear un terminal provisorio. Además, el Teniente Marsh en la Antártica verá beneficios de $53 millones de dólares, para sumar presencia chilena en el sur del planeta.
Finalmente, se confirmó la licitación para la Red Aeroportuaria Sur, que incorporará a Pichoy, Cañal Bajo, El Tepual y Mocopulli, y comenzará sus obras en 2027.